En lo Económico… Grupo Financiero Base alerta sobre el déficit presupuestario del 4.9% previsto para 2024

*Un alto déficit plantea desafíos financieros y macroeconómicos para México en el futuro.
Redacción: eltotonacapan.com / México.- Grupo Financiero Base ha expresado su preocupación por el déficit presupuestario del 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB) previsto en el Presupuesto Económico de 2024. Esta cifra representa la mayor marca desde 1988 y, cuando se combina con las estimaciones del PIB y la Deuda, plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en México.
Los Criterios Generales de Política Económica presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estiman un crecimiento central del PIB del 3%. Esta cifra es casi el doble de la proyección del mercado, que se sitúa en un 1.6%.
El denominado “superdéficit” podría aumentar si el crecimiento del PIB no alcanza el 3% establecido, según Base. Este alto déficit se relaciona con presiones inflacionarias, altas tasas de interés, salidas de capitales y depreciación de la divisa, a pesar de que México actualmente no presenta riesgos significativos en estas variables.
El déficit presupuestario resulta de un mayor gasto en relación con los ingresos, lo que, si no es cubierto adecuadamente, implica un aumento de la deuda pública. Base sugiere que si el Gobierno emite deuda interna para financiar este déficit, podría necesitar ofrecer tasas de interés más altas para hacerla atractiva, lo que reduciría el consumo de los inversionistas nacionales.
En el caso de la deuda externa, para atraer a inversionistas extranjeros, México también podría tener que ofrecer tasas de interés más altas. Este aumento en el déficit podría llevar al Banco de México a mantener tasas de interés altas por más tiempo y, en última instancia, podría resultar en un aumento de la tasa de interés de referencia.
Además, Base advierte que con un déficit presupuestario cercano al 5% del PIB, las agencias calificadoras podrían estar más vigilantes sobre las finanzas públicas, lo que podría resultar en recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
La entidad también señala que este alto déficit presupuestario refleja una política fiscal expansiva que priorizó el gasto en proyectos emblemáticos, como el Tren Maya y Dos Bocas, en lugar de invertir en áreas esenciales como la educación, la salud y la infraestructura, como se establece en la Constitución.
En última instancia, un alto déficit, como cualquier deuda, deberá ser pagado en el futuro. Esto podría requerir que la próxima administración aumente la recaudación de impuestos, reduzca el gasto público o aplique una combinación de ambas medidas, lo que podría tener un impacto en el crecimiento económico a largo plazo y aumentar el riesgo de crisis económicas.
Base también destaca la omisión en el presupuesto del próximo año de los costos relacionados con controversias comerciales, que representan un riesgo significativo para el crecimiento económico y las finanzas públicas. Esto incluye un panel abierto en contra de México por el maíz genéticamente modificado y consultas en materia de energía que podrían resultar en multas considerables que afecten las finanzas públicas.
En resumen, el alto déficit presupuestario previsto para 2024 plantea desafíos financieros y macroeconómicos significativos para México y podría tener un impacto en las perspectivas económicas y financieras del país en el futuro.